sábado, 13 de noviembre de 2010

Inflamación celular

INFLAMACIÓN



IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LA RESPUESTA INFLAMATORIA SEGÚN EL AGENTE CAUSAL, EN ESPECIAL LOS AGENTES BIOLÓGICOS.

  • Agente causal: infarto, infecciones bacterianas, toxinas, traumatismo, cuerpos extraños, reacciones hipersensibilidad.
  • Respuesta inflamatoria aguda: cambios vasculares, reclutamiento de neutrófilos, mediadores
  • Resolución inflamación aguda: eliminación del estímulo agresor, eliminación de mediadores y células de inflamación aguda, sustitución de células lesionas y función normal

  • Agente causal: infecciones víricas, infecciones crónicas, agresión persistente enfermedades autoinmunitarias.
  • Respuesta inflamatoria Crónica: angiogénesis, infiltrado de células mononucleares, fibrosis(cicatrización)
  • Resolución inflamación crónica: fibrosis y pérdida de función.


EXPLICAR LOS DIVERSOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO INFLAMATORIO.
Vasodilatación:
  • Prostaglandinas
    • Óxido Nítrico
    • Histamina
  • Permeabilidad capilar:
    • Aminas vasoactivas
    • C3a y C5a (liberación de aminas)
    • Bradicinina
    • Leucotrienos C4 , D4 ,E4
    • PAF (factor activador de plaquetas)
    • Sustancia P
  • Quimiotáxis, reclutamiento y activación leucocitaria:
    • C5a
    • Leucotrienos B4
    • Quimiocinas
    • IL-1, TNF
    • Productos bacterianos
  • Fiebre
    • IL-1, TNF
    • Prostaglandinas
  • Dolor:
    • Prostaglandinas
    • Bradicinina
  • Daño tisular:
    • Enzimas lisosomales del neutrófilo y macrófago
    • Metabolitos de oxígeno
    • Óxido nítrico
EXPLICAR LA CAPACIDAD DE REGENERACION DE UN TEJIDO SEGÚN EL TIPO DE CÉLULA QUE LO FORMA, Y SU IMPORTANCIA FUNCIONAL

La capacidad regenerativa está dada por 2 factores:
  1. Capacidad de las células quiescentes (la célula quiescente no avanza en el ciclo celular sino que se queda en estado de reposo. Estas pueden salir del reposo, volver al ciclo celular e incluso desarrollar la división celular. Algunas células pueden reiniciar su ciclo después de años de letargo. )
  2. Diferenciación eficiente de las células madre en la zona lesionada.
Los procesos de regeneración son procesos de crecimiento compensatorios que implican hipertrofia y la hiperplasia celular, restauran la capacidad funcional de un órgano sin reconstituir necesariamente su anatomía original.

  • Tejido hepático tiene una regeneración  con mecanismo de hiperplasia compensadora, implica la replicación de células maduras sin participación de las células madre.
  • El riñón no puede generar nuevas nefronas, por  lo tanto el crecimiento contralateral implica la hipertrofia de las nefronas  y cierta replicación de las células tubulares proximales.
  • El páncreas tiene capacidad limitada de regenerar sus componentes exocrinos y sus islotes, la regeneración de las células beta implica la diferenciación de las células madre.
Explicar el proceso reparativo como un fenómeno general de restitución estructural y funcional de células y tejidos.

  • El proceso reparativo
La renovación fisiológica. Es el proceso en el cual en el organismo vivo hay sustitución de las células que envejecen por células nuevas idénticas a las predecesoras. Ejemplo la piel, mucosas, médula ósea.

  • Ciclo celular y potencial de proliferación
Las células se clasifican en tres grupos atendiendo a su capacidad de proliferar o reproducirse: Células lábiles, células quiescentes o estables y células no divisibles o permanentes.
  • Células lábiles: Son células en división constante. Proliferan durante toda la vida en condiciones normales para sustituir o reemplazar a las células que se van destruyendo continuamente. Ejemplo: Epitelios que recubren la piel y las mucosas estratificadas como boca, vagina, cuello uterino, endometrio y órganos hemolinfopoyéticos como: Médula ósea, bazo, ganglios linfáticos. En la mayoría de estos tejidos la regeneración se produce a partir de células madres o precursoras.
 Células lábiles. Epitélio endocervical. 


Células quiescentes (o estables): Muestran normalmente una actividad mitótica escasa, sin embargo estas células pueden dividirse rápidamente ante ciertos estímulos, son capaces de reconstruir el tejido de que proceden. A este grupo pertenecen las células parenquimatosas de los órganos glandulares como: Hígado, glándulas salivales, glándulas endocrinas, células derivadas del mesenquima como: Fibroblastos, osteoblastos, condroblastos y músculo liso. Es necesaria una lesión para que las células se regeneren, por ejemplo en el hígado cuando se realiza una hepatectomía se regenera en 3 meses, pero para ello es necesario que se mantenga la armazón es decir el tejido de sostén 

Células permanentes (no divisibles): No experimentan división mitótica por estar reprimidos los programas genéticos que participan en la misma, no pueden entrar en mitosis en la vida postnatal. Una lesión extensa determina pérdida de la función Ejemplo: Las neuronas, conos y bastones de la retina, fibra muscular esquelética y miocárdica (Fig. 36).


Células quiescentes o estables. Hepatocito.
 


Células permanentes.Fibras miocárdicas. Fibras afectadas sustituidas por tejido conjuntivo. Fibra miocárdica.
Formas del proceso reparativo

Comprende dos procesos distintos:
  • La regeneración, o sustitución de las células lesionadas por otras de la misma clase, a veces, sin que queden huellas residuales de la lesión anterior. Esto depende del tipo celular, lábiles, estables y permanentes, además para que se produzca la regeneración celular es preciso que se conserve el tejido de sostén.
  • La sustitución por tejido conjuntivo, llamada fibroplasia o fibrosis, que deja una cicatriz permanente.
En la mayoría de los casos, estos dos procesos contribuyen a la reparación, además tanto la regeneración como la fibroplasia dependen básicamente de los mismos mecanismos que intervienen en la migración, proliferación y diferenciación celular, así como de las interacciones célula-matriz. Para que la regeneración del tejido epitelial de la piel y las vísceras sea ordenada es necesario que exista membrana basal (BM); gracias a su integridad, se obtiene la especificidad y la polaridad celular, además de influir en la migración y crecimiento celular. La matriz extracelular (ECM) especializada funciona como una trama o andamiaje extracelular que ayuda a lograr una reconstrucción exacta de las estructuras preexistentes.


establecer las diferencias entre regeneración y cicatrización como forma de reparación y la importancia funcional de estos procesos.

  • La Regeneración es el reemplazamiento , por células de la misma estirpe, de un tejido desaparecido  por causas fisiológicas o patológicas. El reemplazamiento de un tejido por un sistema u otro depende de la capacidad de regeneración de las células
  • La Cicatrización consiste en la sustitución de un tejido desaparecido por tejido conjuntivo.
  • Importancia de la regeneración y de la cicatrización. Permite la sustitución del tejido lesionado por un tejido estructural y funcional semejante al de origen en la mayoría de los casos, en aquellas lesiones amplias que afectan órganos sin posibilidad de que exista la regeneración celular, se produce una sustitución por tejido cicatrizal con el objetivo de rellenar el defecto.

identificar las alteraciones morfológicas del proceso regenerativo y cicatrización de un tejido

Existen factores de la injuria y factores dependientes del huésped, en estos últimos se distinguen factores generales y locales.

Factores generales

Edad: unos dicen que afectan directamente, otros, por patologías como aterosclerosis (los vasos se endurecen y la irrigación es menor) y diabetes (tendencia a hacer infecciones).

Nutrición: en un paciente con un buen aporte nutritivo se dará una exitosa reparación; en un mal nutrido faltan las proteínas, lo que afecta la producción de colágeno y mucopolisacáridos. Fundamentales son la metionina y cisteína en la producción de sustancia fundamental. La falta de vitamina C altera la fibrogénesis, ya que estimula la conversión de prolina en hidroxiprolina (produce escorbuto). La falta de zinc afecta la replicación de ADN y ARN.

Enfermedades metabólicas: la diabetes produce:
  • Disminución de la quimiotaxis y de la fagocitosis de LPN.
  • Microangiopatía diabética: estrechamiento de la red de capilares terminales (zonas distales), con lo que disminuye el aporte de células del proceso inflamatorio y falla la cicatrización; ej: pie diabético.
  • La presencia de glucosa disminuye, por tanto hay menor energía y se dificulta la movilización del leucocito. La glucosa está en el torrente sanguíneo, pero no disponible.


Alteraciones hematológicas:

  • Granulocitopenia: ausencia de granulocitos, déficit de neutrófilos, con lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones bacterianas, rechazando la reparación.
  • Transtornos hemorrágicos: trombocitopenia produce una disminución de las plaquetas y gran extravasación sanguínea y hemorragia, lo que impide la formación del coágulo inicial. Además el exceso de sangre constituye un sustrato para la proliferación de microorganismos.
  • Anemia: disminución de la cantidad de glóbulos rojos, lo que produce disminución de la hemoglobina y del aporte de oxígeno a los tejidos.

Hormonas: principalmente corticoides, producen retardo porque actúan como antiinflamatorios, aumentando la síntesis de lipocortina, que inhibe la fosfolipasa A2, bloqueándose la síntesis de ácido araquidónico, leucotrieno, tromboxano y prostaglandina, esto produce:
  • Disminución de la movilidad y fagocitosis del LPN.
  • Disminución de la síntesis de colágeno.
  • Disminución de la síntesis proteica y mucopolisacáridos.
  • Disminución de la vasodilatación y permeabilidad vascular.
  • Disminución de la adhesión del leucocito al endotelio.
Los corticoides se usan como antiinflamatorios. A veces se produce demasioda cicatriz, lo que se conoce como queloides, los que pueden ser tratados con corticoides.

Factores locales

  • Aporte sanguíneo: hay zonas con menor irrigación o irrigación termianl, donde se ve retardada la cicatrización (coágulo). Ej: aterosclerosis. En cambio, la cara está muy bien irrigada.


    • Tipo, tamaño y localización de la herida:
    • Primera o segunda intención.
    • Herida incisa o contusa: la incisa cicatriza más rápidamente.
    • Herida facial o abdominal.


    • Profundidad de la lesión: a mayor profundidad la reparación es más complicada ya que la cantidad de tejido es mayor.

  • Infección:
    • Retarda la cicatrización.
    • Separa los bordes de la herida.
    • Produce exudado y tejido de granulación abundante.
    • Puede dejar cicatrices deformantes.


    • Cuerpos extraños: retardan la cicatrización. Ej: sutura, vidrio, madera, acero, hueso. Su eliminación puede ser por vía enzimática, por células gigantes multinucleadas, por expulsión o por extracción quirúrgica.

  • Movimiento y reposo: el movimiento:
    • Somete a la herida a traumatismo.
    • Somete a la herida a tensión.
    • Aumenta la circulación
    • Aumenta la tendencia a hemorragia.
    • Aumenta la concentración de glicocorticoides circulantes.


  • Radiaciones: retrasan la cicatrización.
    • Disminuyen el aporte sanguíneo (estrechamiento de los vasos sanguíneos)
    • Inhiben la proliferación celular.
    • Retarda la formación de tejido de granulación.
    • Inhibe la contracción de la herida.
    • La radiación UV favorece la reparación.


Tipo de célula: lábiles, estables o permanentes.

              Además favorece la reparación el uso de oxígeno en alta concentración, como en las cámaras hiperbáricas que se usan en los enfermos con osteomielitis.

DESCRIBIR LOS DIFERENTES TIPOS DE CICATRIZACION Y LOS FACTORES QUE MODIFICAN ESE PROCESO REPARATIVO.

La reparación por tejido conjuntivo. Fibrosis. 



Fibrosis intersticial. Algunos túbulos con aplanamiento del epitelio y descamación celular. H&E, X100.

La destrucción de un tejido acompañada de lesiones, tanto de las células parenquimatosas como de la armazón o estroma, se observa en las inflamaciones necrosantes y es algo característico de la inflamación crónica. Por tanto la reparación no puede realizarse sólo mediante la regeneración de células parenquimatosas, ni siquiera en órganos con capacidad para ello, siendo sustituidas estas células no regeneradas por elementos del tejido conjuntivo, lo que produce fibrosis y cicatrización.

Este proceso es parte de la reacción local inespecífica del tejido conectivo vascularizado, su resultado es restituir la continuidad anatómica del tejido lesionado rellenando los defectos con el depósito de sustancia intercelular fibras colágenas, elásticas y glicosaminglicanos.

Este proceso comprende cuatro fenómenos:
  1. Formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
  2. Migración y proliferación de los fibroblastos.
  3. Depósito de ECM.
  4. Desarrollo y organización del tejido fibroso; también llamado remodelación.

La reparación comienza poco después de la inflamación, a veces a las 24 horas; si la resolución no ha tenido lugar, los fibroblastos y las células endoteliales comienzan a proliferar, de 3 a 5 días se produce un tipo de tejido especializado llamado tejido de granulación, formación de neovasos (angiogénesis) y la proliferación de fibroblastos.
De acuerdo con las circunstancias en que se producen la cicatrización, la curación puede ser por primera intención o unión primaria, y por segunda intención o unión secundaria.

Curación de las heridas

La curación de las heridas es un fenómeno complejo, pero ordenado, que comprende varios procesos:
  • Inducción de un proceso inflamatorio agudo desencadenado por la lesión inicial.
  • Regeneración de las células parenquimatosas.
  • Migración y proliferación de las células parenquimatosas y elementos del tejido conjuntivo.
  • Síntesis de las proteínas de la ECM (matriz extracelular).
  • Remodelación de los componentes de los tejidos conjuntivo y parenquimatoso.
  • Formación de colágeno y desarrollo de resistencia por la herida.

Curación por primera intención (heridas con bordes aproximados). También conocida como cicatrización por primera intención o simple.
Se produce en heridas quirúrgicas limpias y asépticas, pérdidas de tejido pequeñas, los bordes de la herida se aproximan por sutura, quedando un espacio estrecho entre ellas ocupado por un coágulo que contiene fibrina y hematíes; la deshidratación forma la costra que cubre la herida aislando el tejido lesionado del exterior. A las 24 horas aparecen neutrófilos en los bordes de la incisión que se dirigen hacia el coágulo de fibrina. Los rebordes epidérmicos seccionados se engruesan al multiplicarse las células básales, a las 24 a 48 horas, los espolones de células epiteliales de los bordes migran y proliferan en los bordes dérmicos de la incisión, depositando los elementos integrantes de la BM según desplazamiento. Finalmente se fusionan en la línea media por debajo de la costra superficial, produciéndose así una capa epitelial delgada y continua. Al tercer día los neutrófilos son sustituidos en gran parte por macrófagos. El tejido de granulación invade progresivamente el espacio vacío creado por la incisión, los bordes contienen ya fibras colágenas, al principio están dispuestas verticalmente y no mantienen unidos los bordes de la herida. Las células epiteliales siguen proliferando y engrosando la capa que cubre la epidermis.
Al quinto día el espacio de la incisión se ha llenado de tejido de granulación y la neovascularización es máxima. Las fibrillas de colágeno son más abundantes y comienzan a soldarse los bordes de la incisión. La epidermis recupera su espesor normal, obteniéndose una arquitectura bien desarrollada con una superficie queratinizada.
En la segunda semana se deposita colágeno, hay proliferación de fibroblastos, desaparece en gran parte el infiltrado, edema y vasos, comienza a palidecer la herida, se acumula colágeno en el sitio de incisión y van desapareciendo los conductos vasculares.
Al final del primer mes. La cicatriz está formada por un tejido conjuntivo celular sin infiltrado inflamatorio y cubierto por una epidermis íntegra, los anejos destruidos en la línea de incisión se pierden definitivamente. A partir de este momento aumenta la resistencia elástica de la herida, pero se necesitan meses para que esta sea máxima. Aunque las lesiones cutáneas curan completamente se produce una cicatriz densa de tejido conectivo, y puede que el resultado final puede que no sea perfecto desde el punto de vista funcional. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario